Información de la editorial
|
Documentos disponibles de esta editorial (3)



Título : Cómo nos movemos: un viaje al sistema cerebral que controla el movimiento Tipo de documento: texto impreso Autores: Michele Romoli, Autor ; Paolo Calabresi, Autor Editorial: [Barcelona?] : EMSE EDAPP Fecha de publicación: 2019 Colección: Neurociencia & Psicología Número de páginas: 130 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 612 ANATOMIA-FISIOLOGIA HUMANA Resumen: as diferentes etapas en la evolución del hombre se caracterizaron siempre por la adquisición de nuevas habilidades. El sistema motor fue fundamental para poner en práctica la capacidad de adaptación. Adaptarse al entorno sin poder realizar ningún tipo de movimiento es del todo impensable: sería imposible protegerse del frío o de los depredadores, así como procrear o encontrar comida. Aprender a caminar erguidos y después utilizar los miembros superiores para necesidades específicas, como recoger las bayas de un arbusto o construir instrumentos de defensa, han permitido al ser humano adaptarse al medio y sobrevivir. Aún hoy nuestra especie hace del movimiento una prerrogativa absoluta de su propia existencia. Tenemos un cerebro para movernos y, por tanto, adaptarnos. En la obra se analizan las características de los sistemas cerebrales que controlan el movimiento, así como su evolución y las enfermedades que pueden afectarlos. Un largo viaje a través de la fisiología, la neurología y la filogenia. Nota de contenido: Espigas y garbanzos -- Anatomía del sistema motor -- La neurona y la sinapsis -- Microanatomía de la corteza cerebral -- Macroanatomía de la corteza cerebral -- Organización del área motora -- Penfield, la importancia de los mentores y el descubrimiento del déjà vu -- Un "pequeño hombre" bastante importante -- Area premotora -- Los ganglios basales -- El cerebelo -- Jan Evangelista Purkinje -- La evolución del sistema motor -- "Bigger is better" ("cuanto más grande, mejor") -- Más allá del homúnculo motor : mapas etológicos y neuronas espejo -- "Publica o perece" : a veces nature también se equivoca -- La evolución del cerebelo -- No todo evoluciona en volumen : los ganglios basales, una estructura frágil y arcaica -- De la anatomía a la patología : trastornos del movimiento -- Los trastornos del sistema extrapiramidal (ganglios basales) -- El descubrimiento de la levodopa -- Observar e intuir : el descubrimiento de la MPTP -- ¡No todo lo que tiembla es Parkinson! -- Lou Gehrig y "el discurso del hombre más afortunado" -- Enfermedades del cerebelo : las ataxias cerebelosas -- No solo ataxia : trastornos neurológicos unidos al consumo de alcohol -- Educación en el movimiento -- Arte en movimiento. Cómo nos movemos: un viaje al sistema cerebral que controla el movimiento [texto impreso] / Michele Romoli, Autor ; Paolo Calabresi, Autor . - [Barcelona?] : EMSE EDAPP, 2019 . - 130 p.. - (Neurociencia & Psicología) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 612 ANATOMIA-FISIOLOGIA HUMANA Resumen: as diferentes etapas en la evolución del hombre se caracterizaron siempre por la adquisición de nuevas habilidades. El sistema motor fue fundamental para poner en práctica la capacidad de adaptación. Adaptarse al entorno sin poder realizar ningún tipo de movimiento es del todo impensable: sería imposible protegerse del frío o de los depredadores, así como procrear o encontrar comida. Aprender a caminar erguidos y después utilizar los miembros superiores para necesidades específicas, como recoger las bayas de un arbusto o construir instrumentos de defensa, han permitido al ser humano adaptarse al medio y sobrevivir. Aún hoy nuestra especie hace del movimiento una prerrogativa absoluta de su propia existencia. Tenemos un cerebro para movernos y, por tanto, adaptarnos. En la obra se analizan las características de los sistemas cerebrales que controlan el movimiento, así como su evolución y las enfermedades que pueden afectarlos. Un largo viaje a través de la fisiología, la neurología y la filogenia. Nota de contenido: Espigas y garbanzos -- Anatomía del sistema motor -- La neurona y la sinapsis -- Microanatomía de la corteza cerebral -- Macroanatomía de la corteza cerebral -- Organización del área motora -- Penfield, la importancia de los mentores y el descubrimiento del déjà vu -- Un "pequeño hombre" bastante importante -- Area premotora -- Los ganglios basales -- El cerebelo -- Jan Evangelista Purkinje -- La evolución del sistema motor -- "Bigger is better" ("cuanto más grande, mejor") -- Más allá del homúnculo motor : mapas etológicos y neuronas espejo -- "Publica o perece" : a veces nature también se equivoca -- La evolución del cerebelo -- No todo evoluciona en volumen : los ganglios basales, una estructura frágil y arcaica -- De la anatomía a la patología : trastornos del movimiento -- Los trastornos del sistema extrapiramidal (ganglios basales) -- El descubrimiento de la levodopa -- Observar e intuir : el descubrimiento de la MPTP -- ¡No todo lo que tiembla es Parkinson! -- Lou Gehrig y "el discurso del hombre más afortunado" -- Enfermedades del cerebelo : las ataxias cerebelosas -- No solo ataxia : trastornos neurológicos unidos al consumo de alcohol -- Educación en el movimiento -- Arte en movimiento. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003524 612 ROMc Libro Biblioteca Central Colección general Disponible Epilepsia y sincronización cerebral: una aproximación rigurosa y amena a uno de los trastornos neurológicos más comunes / Julia Guiomar Niso Galán
Título : Epilepsia y sincronización cerebral: una aproximación rigurosa y amena a uno de los trastornos neurológicos más comunes Tipo de documento: texto impreso Autores: Julia Guiomar Niso Galán, Autor Editorial: [Barcelona?] : EMSE EDAPP Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 141 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 150 PSICOLOGÍA Resumen: + Nota de contenido: + Epilepsia y sincronización cerebral: una aproximación rigurosa y amena a uno de los trastornos neurológicos más comunes [texto impreso] / Julia Guiomar Niso Galán, Autor . - [Barcelona?] : EMSE EDAPP, 2018 . - 141 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 150 PSICOLOGÍA Resumen: + Nota de contenido: + Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003094 150 GUIe Libro Biblioteca Central Colección general Disponible
Título : Neurociencia en casa: más allá de las tareas escolares Tipo de documento: texto impreso Autores: Tomás Ortiz Alonso, Autor Editorial: [Barcelona?] : EMSE EDAPP Fecha de publicación: [2018] Número de páginas: 144 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-17506-70-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: 150 PSICOLOGÍA Resumen: cuando se habla de educación en casa, se suele pensar principalmente en los deberes escolares. Sin embargo, hay otro tipo de tareas que no están estrictamente relacionadas con los conocimientos que los niños adquieren en la escuela, pero que inciden sobremanera en el aprendizaje, dado que mejoran el desarrollo y la actividad del cerebro. Se explica con detalle cuáles son y se justifican desde un punto de vista científico. Fruto de las últimas investigaciones neurocientíficas en la materia, es que existen otros deberes que los padres pueden llevar a cabo en el entorno familiar. Son los siguientes: la importancia de crear un ambiente tranquilo, emocionalmente estable y en contacto con la naturaleza; el valor de un desayuno adecuado al objeto de preparar el cerebro para el aprendizaje escolar; la importancia de educar en el ejercicio físico, con especial énfasis en los juegos que trabajan el equilibrio; y la eficacia de educar en la música. Se pone el foco en la relevancia que han cobrado en los últimos años las nuevas tecnologías, cuyo mal uso puede derivar en adicciones y estilos de vida pasivos. Nota de contenido: Los deberes son nuestros / Eduardo ACIN DAL MASCHIO (pról.). Más allá del sentido común / Eduardo ACIN DAL MASCHI (pról.). Pasión y emoción, motores del aprendizaje. Los otros deberes. ¿A qué edad tenemos más neuronas activas? El lóbulo prefrontal. La importancia de crear un ambiente tranquilo y en contacto con la naturaleza. El trastorno por déficit de naturaleza. Teoría de la restauración de la atención. Dos subsistemas complementarios. La gestión de las emociones. Teorías sobre el procesamiento cerebral de la información. La importancia de un buen descanso. Relación entre entorno natural y estructura cerebral. El valor del desayuno en la preparación del cerebro para el aprendizaje escolar. La importancia de educar en el ejercicio físico, pero sobre todo con juegos que conlleven equilibrio. Estimulemos la práctica psicomotriz. La organización neurofuncional en el comportamiento motor. Ejercicio físico y memoria. Ejercicio físico y desarrollo neurocognitivo. Educar en la música : su importancia en el desarrollo del cerebro y en el preaprendizaje de lenguas. El aprendizaje de la música en las diferentes etapas vitales. Especial atención en educar en el control de las nuevas tecnologías. Uso y abuso de las nuevas tecnologías. El éxito de los videojuegos. ¿Los videojuegos suponen un riesgo? Generación de valores en el entorno familiar para una mejor integración en la sociedad. Neurociencia en casa: más allá de las tareas escolares [texto impreso] / Tomás Ortiz Alonso, Autor . - [Barcelona?] : EMSE EDAPP, [2018] . - 144 p.
ISBN : 978-84-17506-70-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 150 PSICOLOGÍA Resumen: cuando se habla de educación en casa, se suele pensar principalmente en los deberes escolares. Sin embargo, hay otro tipo de tareas que no están estrictamente relacionadas con los conocimientos que los niños adquieren en la escuela, pero que inciden sobremanera en el aprendizaje, dado que mejoran el desarrollo y la actividad del cerebro. Se explica con detalle cuáles son y se justifican desde un punto de vista científico. Fruto de las últimas investigaciones neurocientíficas en la materia, es que existen otros deberes que los padres pueden llevar a cabo en el entorno familiar. Son los siguientes: la importancia de crear un ambiente tranquilo, emocionalmente estable y en contacto con la naturaleza; el valor de un desayuno adecuado al objeto de preparar el cerebro para el aprendizaje escolar; la importancia de educar en el ejercicio físico, con especial énfasis en los juegos que trabajan el equilibrio; y la eficacia de educar en la música. Se pone el foco en la relevancia que han cobrado en los últimos años las nuevas tecnologías, cuyo mal uso puede derivar en adicciones y estilos de vida pasivos. Nota de contenido: Los deberes son nuestros / Eduardo ACIN DAL MASCHIO (pról.). Más allá del sentido común / Eduardo ACIN DAL MASCHI (pról.). Pasión y emoción, motores del aprendizaje. Los otros deberes. ¿A qué edad tenemos más neuronas activas? El lóbulo prefrontal. La importancia de crear un ambiente tranquilo y en contacto con la naturaleza. El trastorno por déficit de naturaleza. Teoría de la restauración de la atención. Dos subsistemas complementarios. La gestión de las emociones. Teorías sobre el procesamiento cerebral de la información. La importancia de un buen descanso. Relación entre entorno natural y estructura cerebral. El valor del desayuno en la preparación del cerebro para el aprendizaje escolar. La importancia de educar en el ejercicio físico, pero sobre todo con juegos que conlleven equilibrio. Estimulemos la práctica psicomotriz. La organización neurofuncional en el comportamiento motor. Ejercicio físico y memoria. Ejercicio físico y desarrollo neurocognitivo. Educar en la música : su importancia en el desarrollo del cerebro y en el preaprendizaje de lenguas. El aprendizaje de la música en las diferentes etapas vitales. Especial atención en educar en el control de las nuevas tecnologías. Uso y abuso de las nuevas tecnologías. El éxito de los videojuegos. ¿Los videojuegos suponen un riesgo? Generación de valores en el entorno familiar para una mejor integración en la sociedad. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 002868 150 ORTn Libro Biblioteca Central Colección general Disponible